http://listado.deremate.com.ec/_CustId_47148209_DisplayType_G
LA PRESENCIA DEL ART NOUVEAU EN GUAYAQUIL
Introducción
El origen del escrito que el lector tiene a la vista se debe a la inquietud que un grupo de “amantes del buen arte” puso en mi cabeza, al no lograr con facilidad encontrar información acerca de los orígenes y desarrollo del modernismo en Guayaquil.
Siendo quién escribe un loco apasionado por el arte de fines del siglo XIX y principios del XX y queriendo satisfacer dicha inquietud me decido un buen día a redactar lo que, desde mi punto de vista, es el Modernismo: sus orígenes, comportamiento, desarrollo y lo que es mas importante: “El porqué”.
Cabe destacar que es la primera vez que lo hago y por lo tanto pido la debida comprensión y disculpas ya que estoy seguro cometeré, a lo largo de la redacción, errores causados por mi amateurismo.
Este escrito no es, por lo antes expuesto, una obra de consulta para eruditos por lo que no encontrará la profundidad del concepto ni la originalidad de la forma; solo encontrará la información general producto de algunos años de coleccionar obras de éste período y de investigar como y porqué se adquirieron originalmente.

Análisis
El Modernismo fue una tendencia artística que empezó a fines del siglo XIX (aproximadamente 1.890) y que se extendió a no mas allá del año 1.925 (siglo XX).
Se lo conoció con el nombre de Modern Style en Estados Unidos de Norte América e Inglaterra, Jugendstill en Alemania, Sezessión en Austria, Liberty en Italia, Modernisme en Barcelona y Valencia, Modernismo en los países de habla hispana y Art Nouveau en Francia, país que fue el mayor productor de exponentes de ésta tendencia.
Nace en Europa y rápidamente se afinca en Estados Unidos de Norte América como una reacción estética contra la civilización industrial. Se origina basándose en ideas de simbolismo tratando al mismo tiempo de fundirse con la morfología de la naturaleza.
Tuvo fuertes e importantes repercusiones en la vida y en la cultura de las personas de la época ya que por primera vez el arte, de un estilo coherente todo, se ponía al alcance popular.
Fue, principalmente, un arte decorativo que se sometió muchas veces a procesos industriales de fabricación en serie.
Podría decirse que con el Modernismo se rompen las estructuras clásicas del arte.
Las más sobresalientes creaciones estuvieron en los campos de la joyería, cerámica, vidrio, arquitectura y artes gráficas.
Todas las artes visuales se vieron influenciadas adoptando la filosofía teórica de la escuela: poner al alcance popular todos aquellos objetos que al rodear al ser humano le dieran sensaciones de gozo visual y espiritual sin tener que estar presentes en un museo.
Tuvo mucha influencia de los estilos orientales, especialmente del Japonés, del que toma aquellas líneas en forma de látigos que serpenteantes juegan en los objetos para darles un movimiento hasta la fecha desconocido. Esta línea ondulante y retorcida recorriendo libremente cada pieza lograba composiciones ornamentales de mucha dificultad estructural.
El tipo de líneas libres, zigzagueantes, empujó a los artistas a escoger motivos de la naturaleza para la ornamentación de sus obras. Se usaron muchos los lirios, orquídeas, libélulas, tallos, pavos reales, rostros femeninos con largas cabelleras. La ornamentación no se limitaba a los planos superficiales de las piezas sino que, trataba de envolverlas con sus formas.
Así pues podemos deleitar ahora nuestra vista y espíritu al ver joyas y cristales de René Lalique en los que con mucha maestría combinó imágenes de mujer con mariposas o simplemente dejó volar libélulas con una gracia y belleza inigualables.
El fenómeno de la estética empezó en Inglaterra pero en muy corto tiempo se había propagado por toda Europa y Estados Unidos. Cada núcleo industrial pudo realmente lograr sitial destacado pues tuvo en todos los campos de las artes visuales excelentes exponentes. Así en Francia lograron excelentes trabajos René Lalique, en cristales y joyas; Emille Gallé, en cristales y muebles; Gustave Eiffel, en monumentos y obras de urbanismo; Héctor Guimard, en muebles y arquitectura; Louis Majorelle, en muebles, accesorios para arquitectura y cerámicas; Henri de Toulouse-Lautrec, con sus impresionantes afiches, carteles y dibujos; Auguste Rodin, con sus esculturas formidables.

En Bélgica, el Modernismo alcanzó lugar preponderante con los Arquitectos Víctor Horta y Henri Van de Velde. Podemos citar de ejemplo de sus obras, La Casa del Pueblo en Bruselas construida en 1.887. En 1.906, Henri Van de Velde asume la dirección de la Escuela de Arte y Oficios que luego sería el famoso Bauhaus. Estos dos arquitectos crearon diseños que por su novedad estructural y rigor en el tratamiento de los espacios rompía los aspectos meramente decorativistas propios del Modernismo.
En España, el grupo Catalán tan anticipado como el Belga, fue mucho mas numeroso pues abarcó todas las actividades y formas culturales, dándole a ésta región de Europa una situación excepcional pues no solo se conformó la gran dirigencia en la parte artística en sí sino que llegó incluso a incursionar a nivel de folklore en las mas humildes obras de un carpintero o un albañil de pueblo.
Sin embargo de lo anotado, el mayor realce lo alcanzaron Antonio Gaudi y Llouis Doménech i Montaner.
Con sus 74 años de vida, Gaudi trabajó en una obra monumental, el Templo de la Sagrada Familia de Barcelona cuya morfología es fiel testimonio de la evolución de Gaudi a lo largo de su vida.
Gaudi irrumpió contra todos los principios arquitectónicos hasta entonces vigentes. Estaba embargado de pensamientos místicos que transmitió mediante símbolos a sus edificios.
Además del Templo, se cuentan entre sus obras: La Casa Milá o La Pedrera como es mejor conocida, el Pórtico de la Capilla de la Colonia Güel en Barcelona y el banco del Parque Güel en Barcelona también.
Al lado de Antonio Gaudi y Cornet es necesario citar a Llouis Doménech i Montaner que levantó, en 1.887, el Ateneo de Canet de Mar y proyectó el Restaurante del Parque de la Ciudadela para la Exposición Universal de 1.888. Su obra maestra es el Palau de la Música Catalana, terminado en 1.908.
Influido por las corrientes estéticas de la Gran Bretaña, uno de los núcleos mas homogéneos fue el de Viena en lo que a Arquitectura se refiere.
Otto Wagner junto a Josef María Olbrich y Josef Hoffmann son los artífices e inspiradores del grupo Secesión de Viena.
En 1.898 el grupo inaugura un edificio para exposiciones construido por Olbrich y en cuyo frente podía leerse: “A cada época su Arte, al Arte su Libertad”. En Viena, al igual que en Francia, la obra de arte total era el máximo ideal.
De Holanda, Dinamarca, Alemania e Italia podemos mencionar y en orden respectivo a sus más sobresalientes creadores:
Berlage con su monumental obra arquitectónica Bolsa de Ámsterdam; Martín Nyrop, creador del Palacio Municipal de Copenhague; Auguste Endell, con una de las obras mas fantásticamente creadora, el HofAtelier de Fotografía Elvira en Munich; D’Aronco con sus diseños de los edificios principales de la Exposición de Turín y Vandone, creador de la Casa Maffei de Turín, el edificio quizás mas completo del Liberty Italiano.
Finalmente hay que mencionar el gran aporte del Modern Style de los Estados Unidos de Norte América a través de los genios Louis Comfort Tiffany y el arquitecto Louis Sullivan quién junto a Burham y Root conforman el llamado Grupo Chicago.
La importancia de Tiffany y su notable influencia en Europa no se deben tanto a sus elementos decorativos cuanto a la elegante silueta de sus creaciones en vidrio que figuran entre las mas exquisitas del Modern Style.
Tiffany pertenece a los típicos artistas universales que dominando todos los oficios se dedican a su medio de expresión preferido. Al principio fabricó cristales opalescentes para luego elaborar vidrios empleando de manera casi exclusiva la famosa técnica del vidrio “favrile”.
Importantísima fue la acción de Bing, marchante alemán, coleccionista de objetos de extremo oriente y expositor de ellos desde 1.878, que en 1.896 abrió su Galería L’Art Nouveau. Allí se pudo conocer el arte de Tiffany, de Van de Velde, Rodin, Gallé, Toulouse-Lautrec, etc. y adquirirlo.
Es muy probable que de ésta tienda fantástica se hayan provisto todos aquellos viajeros que procedentes de todas partes del mundo llegaban a Europa por negocios, a estudiar, a visitar parientes o simplemente por turismo.
Todo éste movimiento artístico contagió a cada visitante que recibían aquellos países, que privilegiados gozaban de éste arte.
Fue de esa forma que empezó a llegarnos el Modernismo influenciando la forma de vida de las familias de ésta ciudad de Guayaquil e influenciando también a todos aquellos que de una u otra forma estaban vinculados con el arte tales como músicos, poetas, literatos, pintores, escultores, arquitectos e inclusive ebanistas, joyeros, etc.
Muchas personas que necesitaban realizar viajes a Europa y a Estados Unidos, regresaban al país trayendo consigo piezas de adorno en forma de floreros de Gallé o bien regalos del tipo de joyas de Lalique para la esposa o sencillamente utensilios de uso hogareño diario como sería un juego de cubiertos de mesa o un juego de porcelana para café o té.
Todo cambió en Guayaquil, las familias respetables usaban ya en sus salas los ahora famosísimos muebles Thonet junto a mesitas auxiliares de Gallé, todo esto alumbrado por una portentosa lámpara Tiffany. Sus vajillas y cubiertos eran de la época; las vestimentas, cuadros, estatuas y todo objeto que debía recibir algún uso objetivo dentro de la vivienda estaba confeccionado por artistas de fama o altamente influenciados por los mismos.
Pero no solo las familias gozaban de la nueva tendencia sino que la ciudad y el país entero se engalanaban exhibiendo en sus parques, plazas, mercados, edificios públicos y arquitectura privada, muestras del exuberante Art Nouveau.
La ciudad había sido sorprendida el lunes 5 de agosto de 1.896 por un incendio que por sus proporciones y duración arrasó con casi toda la Metrópoli. Empezó en el almacén de novedades “La Joya” de los extranjeros Manessevitz y Bowsky situado en los bajos de la casa del Dr. Carlos Matheus y Pacheco en el Malecón, para luego contaminar los alrededores sin que nadie pudiera oponerle resistencia. Duró hasta la madrugada del Jueves 8 en que desaparece como por encanto dejando a Guayaquil totalmente quemada, arrasada y mal oliente y con cientos de familias que han quedado en la miseria. A éste dantesco flagelo se lo conoció como “El Incendio Grande”.
Había que reconstruir la ciudad y Don José María Carbo Aguirre, Gobernador de la Provincia del Guayas, convoca a reunión a los principales ciudadanos el mismo Jueves 8 y toman como primeras medidas formar la Guardia Urbana dividiendo a la ciudad en cuatro secciones, cada una de ellas con un equipo contra incendios. Igualmente se constituye una Junta de Padres de Familia para colectar fondos y especies para distribuirlas entre el pueblo.
El General Eloy Alfaro (Presidente Constitucional de la República) ordenó a la Tesorería de Hacienda que, durante cuatro años, entregue la suma de 2.000 pesos mensuales al Cuerpo de Bomberos de Guayaquil para que compre modernas maquinas y no vuelva a repetirse otro flagelo igual.
La reconstrucción de la ciudad trajo el gran influjo del Modernismo el mismo que se hizo presente desde la nueva distribución urbanística de la ciudad hasta la construcción de los nuevos edificios, templos, parques, etc.
Es recién después del Incendio Grande que Guayaquil cuenta con calles anchas y una distribución urbanística moderna.
El país exportaba por aquella época: cacao, café, caucho, cueros, tagua, paja toquilla, paja mocora, tabaco y todo esto se realizaba por el Puerto de Guayaquil el mismo que igualmente recibía todas las importaciones para el puerto y el país entero.
Ya a principios de siglo (1.908) se había más que duplicado la importación de artículos tales como instrumentos musicales, esculturas, imágenes, monumentos, etc. y se explica el hecho puesto que el país vivía una de sus mejores épocas.
Las diversas actividades artísticas vieron con el influjo del Arte Nuevo una expectativa, una esperanza, un renacer; nuevas auroras se veían venir.
Por el año de 1.904 encontramos que la costa Ecuatoriana ocupa el rango de mayor productor y exportador mundial de cacao. Por lo demás debemos tener en cuenta que muchas familias vinculadas con las exportaciones vivían prácticamente en Paris, con ingresos que se les giraba regularmente (Víctor Emilio Estrada calcula que entre los años 1.900 y 1.913 salieron fuera del país un promedio de 1,5 millones de sucres anuales por éste concepto).
El importante monopolio de comercio que conservaba Guayaquil de manera ininterrumpida desde hacia muchos años, la había convertido en el puerto de mayor riqueza del Pacifico en relación a su tamaño y una de las ciudades mas ricas del mundo en proporción a su población.
En efecto, encontramos que el Ecuador, por esos años ocupa uno de los primeros lugares en la exportación de cacao. La producción de éste noble producto estuvo ubicada en la parte muy húmeda de la costa y en especial en la Cuenca del Ría Guayas.
La aceptación especial del cacao ecuatoriano en el mercado mundial es la causa para la creación de nuevas y la extensión de las ya existentes haciendas dedicadas al cacao. Hacia principios del siglo XX se contaba con alrededor de 4.800 haciendas o fundos con mas de 58 millones de árboles de cacao.
Entre las principales familias que gestaron semejante posición del país en el mercado internacional podemos citar a las siguientes:
Seminario, Morla, Aspiazu, Noboa, Plaza, Rodríguez, Caamaño, Sáenz, Higgins, Orrantia, Pareja, San Lucas, Zevallos, etc.
Cantidad de “fundos” cacaoteros y numero de árboles por Provincia en 1.900
Provincias # de “fundos” # de árboles de cacao
Los Ríos 1.594 30’634.761
Guayas 546 14’530.300
El Oro 977 6’618.100
Manabí 1.440 6’532.170
Esmeraldas 270 235.781
Total 4.837 58’551.112
Nombres de principales Haciendas por Provincias
Provincia del Oro
La Inés – La Paz – El Rosario – Chontillal – La Clotilde
La Nueva Era – Paraíso – Santa Clara – La Isla – Recreo La Unión – San Leandro – Chaguana – Bella Vista – La María – San Isidro
Provincia del Guayas
María Esther – Rosario – Guarda Raya – Bebo – Cuartillo Almacígales – La Angélica – La Rana – Secadal – Roma Tenguel – La Italia
Provincia de Manabí
La Providencia – Luisa – La Caridad – La Torre – San Francisco – La Clemencia – La Juanita
Provincia de Los Ríos
La Maravilla – La Industria – El Carmen – La Victoria – La Fortuna – Petra – Nueva – Angélica – Valdivia – María Libertad – Vuelta Larga – Santa Mariana – Albina
Naranjo – Chanahuate – Estrella – Felicidad – Targelia Matilde – Cañaveral – Convento – Roblecito – Martinica Jujanillo – Buenaventura – San Antonio – Americana
San José – Ventanillas – Progreso – Huaques – Prudencia Paraíso – Unión – Jesús María – Guayas – Santa Lucía Bagatela – Primavera – Guabales – Santa Marta – Corozal Experiencia – Matilde – Liria – Belén
Fuente: “El Ecuador, Guía Comercial, Agrícola e Industrial de la República, 1.909”
LA PRESENCIA DEL ART NOUVEAU EN GUAYAQUIL
Introducción
El origen del escrito que el lector tiene a la vista se debe a la inquietud que un grupo de “amantes del buen arte” puso en mi cabeza, al no lograr con facilidad encontrar información acerca de los orígenes y desarrollo del modernismo en Guayaquil.
Siendo quién escribe un loco apasionado por el arte de fines del siglo XIX y principios del XX y queriendo satisfacer dicha inquietud me decido un buen día a redactar lo que, desde mi punto de vista, es el Modernismo: sus orígenes, comportamiento, desarrollo y lo que es mas importante: “El porqué”.
Cabe destacar que es la primera vez que lo hago y por lo tanto pido la debida comprensión y disculpas ya que estoy seguro cometeré, a lo largo de la redacción, errores causados por mi amateurismo.
Este escrito no es, por lo antes expuesto, una obra de consulta para eruditos por lo que no encontrará la profundidad del concepto ni la originalidad de la forma; solo encontrará la información general producto de algunos años de coleccionar obras de éste período y de investigar como y porqué se adquirieron originalmente.
Análisis
El Modernismo fue una tendencia artística que empezó a fines del siglo XIX (aproximadamente 1.890) y que se extendió a no mas allá del año 1.925 (siglo XX).
Se lo conoció con el nombre de Modern Style en Estados Unidos de Norte América e Inglaterra, Jugendstill en Alemania, Sezessión en Austria, Liberty en Italia, Modernisme en Barcelona y Valencia, Modernismo en los países de habla hispana y Art Nouveau en Francia, país que fue el mayor productor de exponentes de ésta tendencia.
Nace en Europa y rápidamente se afinca en Estados Unidos de Norte América como una reacción estética contra la civilización industrial. Se origina basándose en ideas de simbolismo tratando al mismo tiempo de fundirse con la morfología de la naturaleza.
Tuvo fuertes e importantes repercusiones en la vida y en la cultura de las personas de la época ya que por primera vez el arte, de un estilo coherente todo, se ponía al alcance popular.
Fue, principalmente, un arte decorativo que se sometió muchas veces a procesos industriales de fabricación en serie.
Podría decirse que con el Modernismo se rompen las estructuras clásicas del arte.
Las más sobresalientes creaciones estuvieron en los campos de la joyería, cerámica, vidrio, arquitectura y artes gráficas.
Todas las artes visuales se vieron influenciadas adoptando la filosofía teórica de la escuela: poner al alcance popular todos aquellos objetos que al rodear al ser humano le dieran sensaciones de gozo visual y espiritual sin tener que estar presentes en un museo.
Tuvo mucha influencia de los estilos orientales, especialmente del Japonés, del que toma aquellas líneas en forma de látigos que serpenteantes juegan en los objetos para darles un movimiento hasta la fecha desconocido. Esta línea ondulante y retorcida recorriendo libremente cada pieza lograba composiciones ornamentales de mucha dificultad estructural.
El tipo de líneas libres, zigzagueantes, empujó a los artistas a escoger motivos de la naturaleza para la ornamentación de sus obras. Se usaron muchos los lirios, orquídeas, libélulas, tallos, pavos reales, rostros femeninos con largas cabelleras. La ornamentación no se limitaba a los planos superficiales de las piezas sino que, trataba de envolverlas con sus formas.
Así pues podemos deleitar ahora nuestra vista y espíritu al ver joyas y cristales de René Lalique en los que con mucha maestría combinó imágenes de mujer con mariposas o simplemente dejó volar libélulas con una gracia y belleza inigualables.
El fenómeno de la estética empezó en Inglaterra pero en muy corto tiempo se había propagado por toda Europa y Estados Unidos. Cada núcleo industrial pudo realmente lograr sitial destacado pues tuvo en todos los campos de las artes visuales excelentes exponentes. Así en Francia lograron excelentes trabajos René Lalique, en cristales y joyas; Emille Gallé, en cristales y muebles; Gustave Eiffel, en monumentos y obras de urbanismo; Héctor Guimard, en muebles y arquitectura; Louis Majorelle, en muebles, accesorios para arquitectura y cerámicas; Henri de Toulouse-Lautrec, con sus impresionantes afiches, carteles y dibujos; Auguste Rodin, con sus esculturas formidables.

En Bélgica, el Modernismo alcanzó lugar preponderante con los Arquitectos Víctor Horta y Henri Van de Velde. Podemos citar de ejemplo de sus obras, La Casa del Pueblo en Bruselas construida en 1.887. En 1.906, Henri Van de Velde asume la dirección de la Escuela de Arte y Oficios que luego sería el famoso Bauhaus. Estos dos arquitectos crearon diseños que por su novedad estructural y rigor en el tratamiento de los espacios rompía los aspectos meramente decorativistas propios del Modernismo.
En España, el grupo Catalán tan anticipado como el Belga, fue mucho mas numeroso pues abarcó todas las actividades y formas culturales, dándole a ésta región de Europa una situación excepcional pues no solo se conformó la gran dirigencia en la parte artística en sí sino que llegó incluso a incursionar a nivel de folklore en las mas humildes obras de un carpintero o un albañil de pueblo.
Sin embargo de lo anotado, el mayor realce lo alcanzaron Antonio Gaudi y Llouis Doménech i Montaner.
Con sus 74 años de vida, Gaudi trabajó en una obra monumental, el Templo de la Sagrada Familia de Barcelona cuya morfología es fiel testimonio de la evolución de Gaudi a lo largo de su vida.
Gaudi irrumpió contra todos los principios arquitectónicos hasta entonces vigentes. Estaba embargado de pensamientos místicos que transmitió mediante símbolos a sus edificios.
Además del Templo, se cuentan entre sus obras: La Casa Milá o La Pedrera como es mejor conocida, el Pórtico de la Capilla de la Colonia Güel en Barcelona y el banco del Parque Güel en Barcelona también.
Al lado de Antonio Gaudi y Cornet es necesario citar a Llouis Doménech i Montaner que levantó, en 1.887, el Ateneo de Canet de Mar y proyectó el Restaurante del Parque de la Ciudadela para la Exposición Universal de 1.888. Su obra maestra es el Palau de la Música Catalana, terminado en 1.908.
Influido por las corrientes estéticas de la Gran Bretaña, uno de los núcleos mas homogéneos fue el de Viena en lo que a Arquitectura se refiere.
Otto Wagner junto a Josef María Olbrich y Josef Hoffmann son los artífices e inspiradores del grupo Secesión de Viena.
En 1.898 el grupo inaugura un edificio para exposiciones construido por Olbrich y en cuyo frente podía leerse: “A cada época su Arte, al Arte su Libertad”. En Viena, al igual que en Francia, la obra de arte total era el máximo ideal.
De Holanda, Dinamarca, Alemania e Italia podemos mencionar y en orden respectivo a sus más sobresalientes creadores:
Berlage con su monumental obra arquitectónica Bolsa de Ámsterdam; Martín Nyrop, creador del Palacio Municipal de Copenhague; Auguste Endell, con una de las obras mas fantásticamente creadora, el HofAtelier de Fotografía Elvira en Munich; D’Aronco con sus diseños de los edificios principales de la Exposición de Turín y Vandone, creador de la Casa Maffei de Turín, el edificio quizás mas completo del Liberty Italiano.
Finalmente hay que mencionar el gran aporte del Modern Style de los Estados Unidos de Norte América a través de los genios Louis Comfort Tiffany y el arquitecto Louis Sullivan quién junto a Burham y Root conforman el llamado Grupo Chicago.
La importancia de Tiffany y su notable influencia en Europa no se deben tanto a sus elementos decorativos cuanto a la elegante silueta de sus creaciones en vidrio que figuran entre las mas exquisitas del Modern Style.
Tiffany pertenece a los típicos artistas universales que dominando todos los oficios se dedican a su medio de expresión preferido. Al principio fabricó cristales opalescentes para luego elaborar vidrios empleando de manera casi exclusiva la famosa técnica del vidrio “favrile”.
Importantísima fue la acción de Bing, marchante alemán, coleccionista de objetos de extremo oriente y expositor de ellos desde 1.878, que en 1.896 abrió su Galería L’Art Nouveau. Allí se pudo conocer el arte de Tiffany, de Van de Velde, Rodin, Gallé, Toulouse-Lautrec, etc. y adquirirlo.
Es muy probable que de ésta tienda fantástica se hayan provisto todos aquellos viajeros que procedentes de todas partes del mundo llegaban a Europa por negocios, a estudiar, a visitar parientes o simplemente por turismo.
Todo éste movimiento artístico contagió a cada visitante que recibían aquellos países, que privilegiados gozaban de éste arte.
Fue de esa forma que empezó a llegarnos el Modernismo influenciando la forma de vida de las familias de ésta ciudad de Guayaquil e influenciando también a todos aquellos que de una u otra forma estaban vinculados con el arte tales como músicos, poetas, literatos, pintores, escultores, arquitectos e inclusive ebanistas, joyeros, etc.
Muchas personas que necesitaban realizar viajes a Europa y a Estados Unidos, regresaban al país trayendo consigo piezas de adorno en forma de floreros de Gallé o bien regalos del tipo de joyas de Lalique para la esposa o sencillamente utensilios de uso hogareño diario como sería un juego de cubiertos de mesa o un juego de porcelana para café o té.
Todo cambió en Guayaquil, las familias respetables usaban ya en sus salas los ahora famosísimos muebles Thonet junto a mesitas auxiliares de Gallé, todo esto alumbrado por una portentosa lámpara Tiffany. Sus vajillas y cubiertos eran de la época; las vestimentas, cuadros, estatuas y todo objeto que debía recibir algún uso objetivo dentro de la vivienda estaba confeccionado por artistas de fama o altamente influenciados por los mismos.
Pero no solo las familias gozaban de la nueva tendencia sino que la ciudad y el país entero se engalanaban exhibiendo en sus parques, plazas, mercados, edificios públicos y arquitectura privada, muestras del exuberante Art Nouveau.
La ciudad había sido sorprendida el lunes 5 de agosto de 1.896 por un incendio que por sus proporciones y duración arrasó con casi toda la Metrópoli. Empezó en el almacén de novedades “La Joya” de los extranjeros Manessevitz y Bowsky situado en los bajos de la casa del Dr. Carlos Matheus y Pacheco en el Malecón, para luego contaminar los alrededores sin que nadie pudiera oponerle resistencia. Duró hasta la madrugada del Jueves 8 en que desaparece como por encanto dejando a Guayaquil totalmente quemada, arrasada y mal oliente y con cientos de familias que han quedado en la miseria. A éste dantesco flagelo se lo conoció como “El Incendio Grande”.
Había que reconstruir la ciudad y Don José María Carbo Aguirre, Gobernador de la Provincia del Guayas, convoca a reunión a los principales ciudadanos el mismo Jueves 8 y toman como primeras medidas formar la Guardia Urbana dividiendo a la ciudad en cuatro secciones, cada una de ellas con un equipo contra incendios. Igualmente se constituye una Junta de Padres de Familia para colectar fondos y especies para distribuirlas entre el pueblo.
El General Eloy Alfaro (Presidente Constitucional de la República) ordenó a la Tesorería de Hacienda que, durante cuatro años, entregue la suma de 2.000 pesos mensuales al Cuerpo de Bomberos de Guayaquil para que compre modernas maquinas y no vuelva a repetirse otro flagelo igual.
La reconstrucción de la ciudad trajo el gran influjo del Modernismo el mismo que se hizo presente desde la nueva distribución urbanística de la ciudad hasta la construcción de los nuevos edificios, templos, parques, etc.
Es recién después del Incendio Grande que Guayaquil cuenta con calles anchas y una distribución urbanística moderna.
El país exportaba por aquella época: cacao, café, caucho, cueros, tagua, paja toquilla, paja mocora, tabaco y todo esto se realizaba por el Puerto de Guayaquil el mismo que igualmente recibía todas las importaciones para el puerto y el país entero.
Ya a principios de siglo (1.908) se había más que duplicado la importación de artículos tales como instrumentos musicales, esculturas, imágenes, monumentos, etc. y se explica el hecho puesto que el país vivía una de sus mejores épocas.
Las diversas actividades artísticas vieron con el influjo del Arte Nuevo una expectativa, una esperanza, un renacer; nuevas auroras se veían venir.
Por el año de 1.904 encontramos que la costa Ecuatoriana ocupa el rango de mayor productor y exportador mundial de cacao. Por lo demás debemos tener en cuenta que muchas familias vinculadas con las exportaciones vivían prácticamente en Paris, con ingresos que se les giraba regularmente (Víctor Emilio Estrada calcula que entre los años 1.900 y 1.913 salieron fuera del país un promedio de 1,5 millones de sucres anuales por éste concepto).
El importante monopolio de comercio que conservaba Guayaquil de manera ininterrumpida desde hacia muchos años, la había convertido en el puerto de mayor riqueza del Pacifico en relación a su tamaño y una de las ciudades mas ricas del mundo en proporción a su población.
En efecto, encontramos que el Ecuador, por esos años ocupa uno de los primeros lugares en la exportación de cacao. La producción de éste noble producto estuvo ubicada en la parte muy húmeda de la costa y en especial en la Cuenca del Ría Guayas.
La aceptación especial del cacao ecuatoriano en el mercado mundial es la causa para la creación de nuevas y la extensión de las ya existentes haciendas dedicadas al cacao. Hacia principios del siglo XX se contaba con alrededor de 4.800 haciendas o fundos con mas de 58 millones de árboles de cacao.
Entre las principales familias que gestaron semejante posición del país en el mercado internacional podemos citar a las siguientes:
Seminario, Morla, Aspiazu, Noboa, Plaza, Rodríguez, Caamaño, Sáenz, Higgins, Orrantia, Pareja, San Lucas, Zevallos, etc.
Cantidad de “fundos” cacaoteros y numero de árboles por Provincia en 1.900
Provincias # de “fundos” # de árboles de cacao
Los Ríos 1.594 30’634.761
Guayas 546 14’530.300
El Oro 977 6’618.100
Manabí 1.440 6’532.170
Esmeraldas 270 235.781
Total 4.837 58’551.112
Nombres de principales Haciendas por Provincias
Provincia del Oro
La Inés – La Paz – El Rosario – Chontillal – La Clotilde
La Nueva Era – Paraíso – Santa Clara – La Isla – Recreo La Unión – San Leandro – Chaguana – Bella Vista – La María – San Isidro
Provincia del Guayas
María Esther – Rosario – Guarda Raya – Bebo – Cuartillo Almacígales – La Angélica – La Rana – Secadal – Roma Tenguel – La Italia
Provincia de Manabí
La Providencia – Luisa – La Caridad – La Torre – San Francisco – La Clemencia – La Juanita
Provincia de Los Ríos
La Maravilla – La Industria – El Carmen – La Victoria – La Fortuna – Petra – Nueva – Angélica – Valdivia – María Libertad – Vuelta Larga – Santa Mariana – Albina
Naranjo – Chanahuate – Estrella – Felicidad – Targelia Matilde – Cañaveral – Convento – Roblecito – Martinica Jujanillo – Buenaventura – San Antonio – Americana
San José – Ventanillas – Progreso – Huaques – Prudencia Paraíso – Unión – Jesús María – Guayas – Santa Lucía Bagatela – Primavera – Guabales – Santa Marta – Corozal Experiencia – Matilde – Liria – Belén
Fuente: “El Ecuador, Guía Comercial, Agrícola e Industrial de la República, 1.909”
1 comentario:
Hola Ricardo: Ha sido un placer leer su aportación sobre el Art- Nouveau, sobre todo por esa fotografía de la" Bandeja de las Adormideras" que por sí sola cuenta en qué consistía El Modernismo: Originalidad, Elegancia y Belleza de un Objeto Funcional.No sé quien fuera el artista, pero que lo era, queda más que demostrado. Igualmente bella y elegante es la mesita auxiliar, y me quedo con ganas de haber podido visualizar otro montón de fotografías que sin duda se quedaron " En el Tintero" junto con otras cuantas páginas , que probáblemente le hubiera gustado escribir, y a mi, leer...
Dentro de su brevedad, enumera a lo mejor de lo mejor, y el que quiera más, que se moleste en buscarlo. Soy una incondicional admiradora del Modernismo y por suerte me hice con un Gran Libro hace muchos años, que me ilustra con buen texto y maravillosas fotografías en color, sobre esta época, tal vez irrepetible, dada la precaria situación económica actual, pues como bien dice Ud. hace falta conjugar Diseño, Arte y una buena dosis de dinero para poder acercarse a tan bella realización. Usted ilustra muy bien la situación económica de su Bello País, y nos aporta una visión entendida a los ciudadanos de a pié que ignoramos tanto sobre las motivaciones que movieron al Desarrollo de todos esos Países, grandes y pequeños de toda América Latina. Ojalá volviéramos a conocer todos semejante época de Prosperidad y Desarrollo en el Mundo en general. Así lo desea desde España, Huelva, esta aprendiz de todo y maestra de nada , que comparte su afición por la madera, el Art Nouveau y las cosas bellas. Muchas gracias por su aportación.
Publicar un comentario